jueves, 29 de abril de 2010

PREPOSICIONES DE ACUSATIVO

- "AD" = "a", "hacia", "junto a" ("ad flumen" = "hacia el río").

- "ADVERSUS" = "hacia", "contra" ("adversus hostes" = "contra los enemigos").

- "ANTE" = "frente a", "delante de", "ante" ("ante iudicem" = "delante del juez").

- "APUD" = "junto a", "delante de", "en casa de" ("apud focum" = "junto al fuego", "apud me" = "en mi casa").

- "CIRCA", "CIRCUM" = "alrededor de", "hacia" ("circum axem" = "alrededor de su eje").

- "CONTRA" = "frente a", "contra" ("contra naturam" = "contra la naturaleza").

- "IN" = "a", "hacia", "al interior de", "contra" ("in flumen" = "dentro del río").

- "INTER" = "entre", "dentro de", "durante" ("inter duos exercitus" = "entre dos ejércitos").

- "PER" = "por", "a través de" ("per forum" = "a través del foro").

- "POST" = "después de" ("post diem tertium" = "después del tercer día").

- "PROPE" = "cerca de" ("prope oppidum" = "cerca de la ciudad").

- "SUB" = "bajo" ("sub terram" = "bajo la tierra").

- "SUPER" = "sobre", "encima de" ("super caput" = "por encima de la cabeza").

- "TRANS" = "más allá de", "al otro lado de", "por encima de" ("trans flumen" = "al otro lado del río").

miércoles, 28 de abril de 2010

EL LATÍN, LENGUA MADRE DEL ESPAÑOL

El latín debe su nombre al Lacio, un lugar en el centro de Italia donde empezó a hablarse esta lengua que, poco a poco, se fue expandiendo y evolucionando al mismo tiempo que Roma iba conquistando nuevos territorios. En la Península Ibérica se hablaban otras lenguas además del latín, como eran el véneto, el mesapio, el griego, el etrusco, etc. Pero el latín fue la lengua que se impuso en toda Italia en el siglo III a.C.

Cuando Roma venció a Cartago en las Guerras Púnicas, Roma se abrió camino hacia África, Hispania y la Galia. El latín era la lengua que hablaban los conquistadores romanos, que acabó imponiéndose en los territorios conquistados. Cinco siglos más tarde, casi toda Europa hablaba latín.

El latín tuvo seis períodos a lo largo de su historia:

1º) Latín arcaico, que corresponde a la época preliteraria. Únicamente se conservan inscripciones epigráficas.

2º) Latín preclásico, en el cual aparecen los primeros textos literarios.

3º) Latín clásico, que corresponde a la época dorada del Imperio Romano, alrededor del siglo I.

4º) Latín tardío, que corresponde al final y a la decadencia del Imperio. En ese período, desde el siglo II hasta el siglo VII, se desintegra la lengua latina y da comienzo la formación de las lenguas romances.

5º) Latín medieval, período en el cual el latín ya no se habla. Desde el siglo VII al siglo XIV se van consolidando las lenguas romances, y el latín solamente es utilizado como lengua escrita por las personas cultas.

6º) Latín humanístico, que empieza en el siglo XV. Los humanistas recuperan el latín clásico como lengua de cultura, y lo seguirán utilizando hasta el siglo XVIII. Los científicos Newton y Linneo lo utilizaron en sus escritos.

EJERCICIO DE DERIVACIÓN

¿Qué palabra castellana deriva de las siguientes latinas?

- "sitem"
- "velum"
- "lutum"
- "silvam"
- "viridem"
- "coronam"
- "molam"
- "novem"
- "bonitatem"
- "caecum"
- "rotare"
- "taedam"
- "febrem"
- "causam"
- "tragoediam"
- "litteratum"
- "gubernare"
- "formicam"
- "porcum"
- "minutum"
- "sub"
- "spiritum"
- "animal"
- "bibere"

ALTERACIONES DE LAS PALABRAS

-ASIMILACIÓN: Se hacen semejantes dos sonidos diferentes: "directum" > "derecho".

- DISIMILACIÓN: Se hacen diferentes sonidos semejantes: "formosum" > "hermoso", "arborem" > "árbol", "vicinum" > "vecino".

- PERMUTACIÓN: Metátesis recíproca: "parabolam" > "palabra", "miraculum" > "milagro".

- TRANSPOSICIÓN: Metátesis sencialla: "praesepem" > "pesebre".

- SUPRESIÓN: Se elimina un sonido: "aratrum" > "arado", "tremulare" > "temblar".

- ADICIÓN (EPÉNTESIS y PRÓTESIS): Se añade un sonido: "tonum" > "trueno", "stella" > "estrella".

- ANALOGÍA: Influencia de fonemas de otras palabras: por analogía con la "-s" final de "dies Martis" ("martes") surge "dies Lunis" ("lunes") en lugar de *"dies Lunae".

EJERCICIO DE DOBLETES

Indicar un cultismo y una palabra patrimonial de las siguientes palabras:

- "populum"
- "sigillum"
- "vigilare"
- "rotare"
- "oculum"
- "vaginam"
- "opera"
- "apiculam"

martes, 27 de abril de 2010

DEL LATÍN A LAS LENGUAS ROMANCES

Las lenguas romances provienen de la evolución del latín vulgar, pero el latín culto no dejó de influir en ellas tras su creación. De este modo, el léxico de origen latino de las lenguas romances se conforma, principalmente, por dos vías: las palabras patrimoniales y los cultismos.

Las palabras patrimoniales son aquellas que derivan directamente del latín y han experimentado todos los cambios fonéticos propios de cada lengua romance, cambiando, en general, profundamente de forma con respecto al original latino: "oculum" > "ojo" (catalán "ull", gallego "ollo").

Los cultismos son aquellos términos que, por no existir en las lenguas romances ya formadas, se toman o se forman directamente del latín clásico, por lo que están muy poco evolucionadas y mantienen una gran semejanza con la palabra latina original: "absolutum" > "absoluto".

Se encuentran también algunas palabras que no han completado su evolución, sino que la han visto interrumpida a mitad del camino; en general, debido a influjos cultos, como el vocabulario eclesiástico; son los llamados "semicultismos": "saeculum" > "siglo".

Ocurre con frecuencia que de un mismo término latino han derivado una palabra patrimonial y un cultismo: son los llamados "dobletes":

- "plenum" > "pleno" (cultismo), "lleno" (palabra patrimonial)
- "absolutum" > "absoluto" (cultismo), "absuelto" (palabra patrimonial)
- "calidum" > "cálido" (cultismo), "caldo" (palabra patrimonial)
- "directum" > "directo" (cultismo), "derecho" (palabra patrimonial)
- "fabulam" > "fábula" (cultismo), "habla" (palabra patrimonial)
- "fibram" > "fibra" (cultismo), "hebra" (palabra patrimonial)
- "litigare" > "litigar" (cultismo), "lidiar" (palabra patrimonial)
- "planum" > "plano" (cultismo), "llano" (palabra patrimonial)
- "sextam" > "sexta" (cultismo), "siesta" (palabra patrimonial)

USO DEL DICCIONARIO

1) Hay que reconocer las abreviaturas usuales que vienen al principio del diccionario.

2) Antes de buscar una palabra hay que analizar sus componentes: nunca se debe abrir el diccionario sin haber hecho un análisis morfológico previo de la forma que se va a buscar, empezando por el final (desinencia, vocal, característica de tiempo y modo,...).

3) Si no se encuentra la palabra en el diccionario, es probable que se haya analizado mal: se hará, por tanto, un nuevo análisis. Por ejemplo, "dominorum" parece un acusativo singular en "-um", pero es genitivo plural en "-orum".

4) Tanto en los nombres como en los verbos, los significados más o menos equivalentes se separan por una coma (,), por lo tanto, no se deben tomar varios significados seguidos de una forma nominal o verbal; con dos barras verticales () se indica el paso a un significado diferente.

5) Si el verbo tiene muchos significados y, como sucede con frecuencia, no se encuentra inmediatamente el apropiado para nuestra traducción, no se deben tomar al azar varios de ellos: se procurará que los significados pertenezcan a apartados diferentes. Se pondrá una señal en la correspondiente hoja del diccionario y se volverá a ella, después de haber analizado e intentado traducir las otras palabras de la oración, cuantas veces sea necesario hasta encontrar el significado adecuado.

6) En las preposiciones hay un primer apartado (adverbio) que se debe obviar. A continuación, vienen los diversos apartados, separados por barras verticales (), que corresponden a los casos con los que la preposición puede construirse. Hay que fijarse, por tanto, en el caso que rige la preposición en el texto que e está traduciendo y consultar después en el diccionario solamente el apartado que proceda.

7) El artículo de una conjunción nos mostrará:

Primero, las variantes formales que presente la conjunción ("ut" o "uti", por ejemplo). Generalmente, vendrá en primer lugar todo el valor que pueda tener la palabra que no sea el de conjunción ("adverbio").

A continuación, se exponen sus valores como conjunción, indicando el modo verbal de cada uno de ellos, así como el significado de la conjunción junto a otros adverbios.

En las conjunciones más importantes ("ut", "cum", "quod", "si", etc.), lo mejor es conocer sus usos, pues, a veces, el diccionario no resolverá una duda sobre el valor concreto de una conjunción que tenga varios; sí resolverá el significado de las que suelen tener uno o dos valores.

8) Los verbos en presente se buscan por la 1ª persona del singular del presente de indicativo activo o deponente:

- "-o", "-eo", "-io"
- "-or", "-eor", "-ior"

9) Muchos verbos en perfecto se buscan por la 1ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo: "-i".

10) Los sustantivos se buscan por su nominativo singular y su genitivo singular: "rosa, -ae".

11) Si un sustantivo se declina sólo en plural, se encuentra en nominativo plural y genitivo plural: "castra, -orum".

12) Los adjetivos se buscan por su nominativo singular.

13) Los participios de perfecto pasivo se buscan por su nominativo singular masculino, femenino y neutro.

14) Puede suceder que en la palabra indicada no encontremos ninguna traducción aceptable: en ese caso, habrá que buscar palabras de la misma familia, y en ellas encontraremos alguna expresión que concuerde con nuestro contexto.

TRADUCCIÓN DE LOS NEUTROS PLURALES

Existen tres posibilidades de traducción de los neutros plurales:

1) En neutro singular: "bona" = "lo bueno".

2) Añadiendo al adjetivo la palabra "cosas": "bona" = "las cosas buenas".

3) Como un sustantivo: "bona" = "bondades", "bienes", "buenas acciones".

Ejemplo:

"Vera dicit" = "Dice lo verdadero", "Dice cosas verdaderas", "Dice la verdad".

TRADUCCIÓN DE LA ORACIÓN ATRIBUTIVA

La esencia de la oración atributiva consiste en la existencia de un predicado nominal, esto es, de un nombre común o de un adjetivo calificativo que indique una propiedad del sujeto, y que concierta con él en género, número y caso.

El verbo "sum" ("ser", "estar", "haber", "existir") sólo será atributivo si presenta predicado nominal.

La oración atributiva que se halla completa en todos sus términos oracionales aparece en el texto latino de esta forma:

sujeto + complemento circunstancial + complemento indirecto + atributo + "sum"

Para traducir al español, se pondrá en este orden:

sujeto + "ser"/"estar" + atributo + complemento indirecto + complemento circunstancial

"Dux in castris militibus comes erat" = "El general era un compañero para los soldados en el campamento"

TRADUCCIÓN DE LA ORACIÓN PASIVA

La oración pasiva es la que presenta su verbo construido en esta voz. La oración pasiva, si se halla completa en todos sus términos oracionales, aparece organizada en el texto latino de esta forma:

sujeto + complemento circunstancial + complemento indirecto + agente + verbo

Para pasar al español, se ordena de la siguiente forma:

sujeto + verbo + agente + complemento indirecto + complemento circunstancial

La pasiva carece de complemento directo. El agente se construye en ablativo precedido de "a"/"ab" si es nombre animado; si es nombre de cosa, el ablativo va sin preposición:

"Provinciae in senatu praetoribus a consulibus assignabatur" = "Las provincias eran asignadas por los cónsules a los pretores en el Senado"

TRADUCCIÓN DE LA ORACIÓN ACTIVA

La oración activa es la que presenta su verbo construido en esta voz, o también una oración cuyo verbo es deponente (forma pasiva con significado activo).

En la oración activa, teóricamente, si se halla completa en todos sus términos, éstos aparecerán en el texto latino en el siguiente orden:

sujeto + complemento circunstancial + complemento indirecto + complemento directo + verbo

Para traducir correctamente hay que cambiar el orden según la estructura propia del castellano:

sujeto + verbo + complemento directo + complemento indirecto + complemento circunstancial

Para ordenar se subraya en primer lugar el verbo, ya que el verbo da la pauta para clasificar la oración y, además, ofrecer el medio seguro para localizar el sujeto, porque el verbo tiene que concertar con el sujeto en número y persona.

Si el verbo viene en 1ª o 2ª persona del singular o plural, lo normal es que el sujeto sea elíptico, a no ser que figure en el texto el correspondiente pronombre personal.

El complemento directo de una oración activa latina va en acusativo, sin embargo, no basta que un nombre o pronombre esté en acusativo para que sea complemento directo: es, además, necesario que no venga precedido de preposición y que el significado del verbo reclame complemento directo.

EL CASO LOCATIVO

Se denomina "locativo" a un primitivo caso indoeuropeo que indicaba el lugar en donde está o sucede algo. En latín quedan algunos restos aislados de este antiguo caso. Sobrevive en singular de la 1ª y 2ª declinación en los nombres propios de lugar menor (ciudades, villas e islas pequeñas) y su terminación es "-ae", "-i", respectivamente.

Expresa las circunstancias de lugar en donde y se traduce por "en" ("Romae" = "en Roma", "Tarenti" = "en Tarento").

El empleo del locativo se extiende a los sustantivos comunes "ruri", de la 3ª declinación ("en el campo"), "domi", de la 4ª declinación ("en casa"), "humi" ("en tierra"), y a formas fosilizadas del locativo indoeuropeo.

lunes, 26 de abril de 2010

LATINISMOS

- "A posteriori" = con posterioridad a los hechos
- "Ad hoc" = "para esto", "a propósito"
- "Alea iacta est" = "la suerte está echada"
- "Ante meridiem" = "antes del mediodía"
- "Post meridiem" = "después del mediodía"
- "Bis" = "dos veces"
- "Carpe diem" = "disfruta del momento presente"
- "Conditio sine qua non" = "condición sin la cual no" = condición indispensable
- "Confer" = "consulta", "compara"
- "De incognito" = "de manera desconocida"
- "Deficit" = "falta" = lo que falta para tener lo que es necesario
- "Superavit" = "rebasó" = lo que sobra de lo que es necesario
- "Honoris causa" = "por causa del honor" = para honrar
- "Ibidem" = "allí mismo"
- "In extremis" = "en el último momento" = como último recurso
- "In situ" = "en el lugar de origen"
- "Ipso facto" = "por el hecho mismo"
- "Opus citatum" = "obra citada"
- "Opere citato" = "en la obra citada"
- "Quorum" = "de quienes (cuya presencia es suficiente)"
- "Requiescat in pace" = "descanse en paz"
- "Supra" = "más arriba"
- "Infra" = "más abajo"
- "Vice versa" = "al revés"

LA CASA ROMANA

En Roma existían varios tipos de casa: se daba el nombre de "domus" a la casa unifamiliar de la ciudad, perteneciente muchas veces a ciudadanos acomodados; y el de "insula", a unos bloques de casas muy parecidos a nuestros pisos, en los que normalmente vivía de alquiler la gente más pobre.

Fuera de la ciudad se levantaba la "villa". Las había de dos clases: la "villa urbana", que era un tipo de residencia lujosa que los ciudadanos más ricos solían construirse en el campo, a orillas del mar o en algún lugar de moda y que les servía de segunda residencia; y la "villa rustica", o casa de campo, dedicada a la Agricultura y la Ganadería, dotada de corrales para el ganado, graneros, molino, lagar y habitaciones para los esclavos y para el "vilicus" (administrador).

A veces, ocurría que junto a la "villa rustica" se construía una "villa urbana" para que el amo y su familia pudieran alojarse durante sus estancias en el campo.

EL ARCO DE TRIUNFO

El arco de triunfo es una especie de puerta monumental con uno, dos, tres o más vanos y con dos o cuatro fachadas. Procede de la puerta abierta en las murallas de las ciudades. Se solían decorar con escenas de las hazañas del personaje en cuyo honor se levantaban. Entre los arcos más importantes tenemos los de Septimio Severo y Constantino en el Foro romano.

Posteriormente este tipo de construcciones se han seguido levantando con la misma finalidad conmemorativa, como por ejemplo, el Arco del Triunfo de París, mandado construir por Napoleón para conmemorar sus victorias militares.

EL ACUEDUCTO ROMANO

En Roma lo corriente era que el agua tuviera que traerse desde muy lejos (de manantiales situados en las montañas) por el sistema de los acueductos, que, a veces, para salvar el desnivel en el terreno debían ir sobre un sistema de arcos. El agua se tomaba de un colector que recogía las aportaciones de la fuente o manantial y por tuberías que podían ir enterradas o por el sistema de arcos en que se basa el acueducto.

De ahí, se llevaba hasta una torre de distribución ("castellum aquae"), depósito de varias plantas donde por sedimentación el agua se liberaba de las posibles impurezas que pudiera llevar. Desde la cámara superior del "castellum" el agua salía para nuevos depósitos donde sufría un nuevo proceso de clarificación y desde donde se distribuía a los edificios públicos, a las fuentes y a los propios domicilios.

Normalmente el agua se desplazaba por el acueducto aprovechando la propia inclinación del terreno. En el caso de Roma, en época del Imperio, cuando la ciudad llegó a tener un millón y medio de habitantes, sus numerosos acueductos eran capaces de proporcionar unos 500 litros diarios por habitante.

sábado, 24 de abril de 2010

VOCABULARIO DEL SERVICIO DE MESA EN ÉPOCA ROMANA

- scyphus = taza
- vasa potoria = vasos para beber, mezclar y servir bebidas
- mensa vinaria = servicio destinado al consumo del vino
- patella = platos llanos
- catinus = plato hondo
- cochlear = cuchara con pequeña cazoleta redonda y ovoide, y mango recto acabado en punta
- ligula = cuchara con cazoleta amplia y mango corto
- terra sigilata = cerámica fina
- ministerium = conjunto de recipientes destinados a la mesa romana
- vasa escaria = recipientes y utensilios para presentar, servir y consumir los alimentos
- lances = bandejas
- paropsides = fuentes para servir los alimentos
- discus = fuente para servir los alimentos
- boletaria = fuentes para servir las setas
- salinum = salero
- acetabulum = recipiente para el aceite
- poculum = vaso
- canthari = copas
- calices = copas
- modioli = copas
- rhytion = vaso en forma de cuerno
- cratera = gran recipiente de boca ancha para mezclar el vino con el agua
- simpulum = cucharón
- cyatus = cacillo con largo mango vertical
- patera = cazo con mango horizontal
- situla = cubo de bronce con asa
- trulla = colador con mango horizontal
- urceus = jarra de boca ancha
- lagoena = jarra de boca estrecha
- oinochoe = jarra trilobulada
- triclinium = comedor
- summus = lecho dispuesto a la izquierda
- medius = lecho dispuesto en el medio
- imus = lecho dispuesto a la derecha
- convivium = banquete
- cena = comida (1ª parte del banquete)
- comissatio = sobremesa (2ª parte del banquete)
- nomenclator = esclavo que acomodaba a los invitados y anunciaba los platos
- scissores = esclavos que troceaban los alimentos
- cellarius = esclavo encargado de los vinos
- murrina = costosos vasos realizados en piedras duras
- magister bibendi = rey del banquete, que determinaba las proporciones en que debía mezclarse el vino y agua